Empezemos con un breve paseo por las ramas, antes de hablar de la lica...
En el documental
Lost Kubrick (2007), Sydney Pollack (1934 - 2008) relataba como el gran maestro del cine podía pasar meses filmando la misma escena "una escena que para todos no era crucial en la película, pero para él todas las escenas lo eran". El perfeccionismo de Stanley Kubrick (1928 - 1999) era notorio, al punto de torturar psicológicamente a los actores y equipo con tal de lograr filmar una copia exacta de la secuencia de imágenes que tenía en mente. El mencionado documental busca respuestas sobre como es que un director tan genial como Kubrick haya filmado tan solo 16 películas en un poco menos de 50 años a pesar de haber trabajado en casi el doble de guiones. ¿Por qué no llevó a la pantalla grande esas otras películas? El documental va recogiendo los testimonios de colegas y amigos para responder esto. Uno de los proyectos era el guión para una película sobre el holocausto con el título tentativo de
Los Papeles Arios.
Kubrick pasó años investigando tan macabro acontecimiento histórico que incluso se vio emocionalmente afectado. Cuando finalmente quiso abordar el proyecto, luego de hacerse con los derechos de la novela
War Time Lies, se enteró que Steven Spielberg estaba terminando
La lista de Schindler y por lo tanto Kubrick decidió esperar. Luego,
dicen, que un meses antes de su muerte quiso relanzar el proyecto para dicha película cuando se entero que Roman Polanski había adquirido los derechos del controversial libro que recogía las memorias del pianista Wladyslaw Szpilman, originalmente llamado
Muerte de una Ciudad que narraba sus vivencias en el Gueto de Varsovia. Dicen, aunque su cuñado lo niega, que Kubrick al enterarse del proyecto de Polanski, guardo bajo llave el guión para
Los Papeles Arios aduciendo que no podría hacer algo superior a lo que está por venir.
... así dicen.
En lo personal, considero que Kubrick está un par de escalones arriba de Polanski pero hay un detalle del cual se habló bastante a inicios de este siglo sobre la película
El Pianista, hasta que punto será esta basada en la biografía de Szpillman y también en la biografía del propio Polanski que de niño vivió en el Gueto de Cracovia, fue separado de sus padres (su madre murió en Auschwitz) y a los diez años escapó del gueto y vivió escondido y ayudado por otras familias, una historia similar a la de Szpilman solo que este último lo hizo como adulto y no como niño. Se habló bastante sobre ese proyecto y las espectativas eran altísimas, iba a ser sin duda el proyecto más personal del controversial director.
El Pianista (2002) narra la toma, el control y la destrucción de Varsovia a manos de los nazis y lucha por sobrevivir del pianista Wladyslaw Szpilman. En dos horas y media la lica narra los larguísimos y terribles años en los que el pianista ve como su mundo se derrumba: su trabajo, su ciudad, su familia y luego muestra las angustias de vivir el día a día sabiendo que la muerte es su sombra. El espectador ve en la pantalla los horrores de la guerra y la segregación y humillación a la que fueron sometidos cientos de miles de polacos judíos y no-judíos (al igual que millones de europeos en aquella época) pero lo hace desde la comodidad y seguridad de su butaca en la sala de cine o en su hogar. Pensar que Szpilman observó esto mientras se escondía de la brutal persecución, mientras los estruendos de metralletas, fusiles y pistolas
Luger lo ensordecían y fue el hambre y no una bala alemana la que casi le quita la vida. La fotografía y los escenarios son probablemente el gran legado de Polanski a la película, estos muestran una ciudad en ruinas post-apocalíptica que seguramente también se asimila a las imágenes que Polanski vio de jóven en Cracovia. Entre tantas imágenes de horror se entremezcla la belleza de la música, es ahí en donde vemos los grandes contrastes de la humanidad "capaz de producir los sueños más bellos y las peores pesadillas": imégenes de destrucción, miseria y muerte acompañadas de los más dulces pasajes de la Sonata
Claro de Luna de Beethoven y la
Nocturna 20 de Chopin entre otras. Escalofriante. Sin embargo, el mayor logro de Polanski con
El Pianista, es haberse mantenido fiel a la obra de Szpilman presentando un relato no adulterado por su experiencia personal y reflejando los aspectos más controversiales del libro (
No todos los alemanes eran malos y peor aún, no todos los oprimidos eran buenos. W. Szpilman, 1945) de una forma tan sutil que al final de la misma uno aplaude en vez de quejarse.
Exactamente hoy hace un año, Roman Polanski dio una entrevista en televisión abierta como invitado en el programa de entrevistas más popular de la televisión italiana
Che tempo che fa una rarísima mezcla de burda comedia italiana y contenido cultural de primer orden bajo un formato más apto para una presentación de
Cirque de Soleil que un programa de entrevistas. Pero funciona. Llegó Polanski a la entrevista, bastante comodo, traje negro y camisa blanca sin corbata. La platica fue muy amena, sobre su obra, sus grandes proyectos en los
Yunaité y sus proyectos más discretos pero que dejaron huella en Europa. Respondió a las preguntas de Fabio Fazio con mucha tranquilidad y sentido del humor, y en eso llegron a discutir El Pianista y Fazio, quien no toco los aspectos escabrosos de su vida personal (la muerte de su esposa, el caso de violación), si le hizo le lanzó la pregunta que todos se hacían en las vísperas del estreno de
El Pianista. Le pregunta por qué en la película dejo una escena en la que un niño roba comida y cuando intenta regresar por debajo del alambre espigado que separa al gueto, es sorprendido por soldados nazis quienes brutalmente lo matan a palos y patadas.
¿Por qué no decidió salvar a ese niño en la película, tal como usted se salvo de niño? Suelta la bomba Fazio. Polanski, se queda callado unos segundos con una mirada reflexiva, casi como haciendo historia. Y responde frio y tajante
La película esta basada en un libro en donde cuento la historia de lo que el autor vio, es su historia no la mia. Y así lo deja. La película ganadora de tres Oscars, dos Baftas, siete Césars, un Goya y una Palma de Oro es según el autor la historia de Szpilman vista por los ojos del mismo y no de Polanski. ¿Un gesto humilde o una pincelada de genio? Lástima que ya no tenemos a Kubrick para preguntarle.
PD1: He comprobado que una sociedad libre y abierta (así como Carlitos Popper la describió) es la única solución para la salvación de varios perros en San Pedro la Laguna que viven bajo un represivo régimen totalitario que les impide abandonar el pueblo.
PD2: Cuando le pregunte a un lugareño sobre el
Lago de Atitlán, bajo la cabeza y me respondió "Ya no".