No se por qué estoy aquí... ¡¡¡pero aquí estoy!!!

Tuesday, December 29, 2009

aquí tampoco olvidamos el año viejo.


Hace un año las tropas israelíes invadieron la Franja de Gaza, un área de 41 km. de largo y hasta 11 km. de ancho con una población de 1.5 millones de habitantes de los cuales, un millón son considerados refugiados. Tres semanas duró la operación "Plomo Fundido". Aprovechando los últimos días del presidente Bush en el poder, Israel desplegó todo su potencial bélico, incluso armas internacionalemnte ilegales como bombas de fósforo. Fue el 6 de enero que denunciamos semejante putada y hoy la recordamos.

PD: el banner de la Filistea es un claro recuerdo. Saludos.

Thursday, December 24, 2009

¡AGUAS! La Navidad en riesgo...



PD: U2 daba un concierto en Escocia y Bono le dijo al público "cada vez que aplaudo un niño muere en Africa" un tipo de las filas de enfrente le respondió "Entonces dejá de aplaudir de una puta vez".
Acciones y no palabras, felices fiestas a TOD@S :)

Monday, December 21, 2009

"La idea del amor se mueve en los jeans"


Me clavo esta frase de Jovanotti (sip, el mismo que cantó la del "Ombligo del Mundo") para hacer mi Kontrareflexión navideña. Hace cinco años en el bell paese, los futbolistas, en ese entonces en la cima de sus carreras, Paolo Maldini del AC Milan y Christian Vieri de los archirivales Internazionale FC lanzaron una marca de ropa. Claro, respaldados de algún empresario millonario que no puso su nombre porque sino no vende ni mierda. Así salió al mercado "Sweet Years" (Años Dulces) que tenían un corazoncito como logo y luego a los dos atletas en cuanta valla y vitrina como los modelos de la marca. La misma salió iniciando la temporada navideña y recuperó y sobrepasó ganancias precisamente por ser el regalo que todo patojo tanto quería. Una playera, un sudadero, una bufanda, una gorra con el corazoncito rojo. ¿Qué mejor forma de desear una feliz navidad y expresar amor que con un par de jeans de moda? A mayor precio más amor. Consumo hasta las toles porque amo demasiado.

Aquí en Guate, la cosa va por ahí. Los símbolos y eventos que marcan la temporada van de la mano de productos y servicios: el árbol Gallo; las luces Campero; el desfile Paíz o GyT. No me sorpendería después ver el pesebre o nacimiento Sears, Siman o (Dios guarde) Blue Oil. Pero se perdona, se perdona porque al final estos eventos le dan una sonrisa a los niños, les dan un ambiente (que para mi dista mucho de ser el ideal) pero que al menos los entretiene de la carnicería diaria en la que vivimos. Es preferible que vayan a ver el árbol gallo que a la persona que balearon en la esquina por robarle su teléfono. Veo el vaso mitad lleno y espero verlo pronto lleno.

En lo personal se me viene la primera navidad que si voy a disfrutar desde que tengo memoria. Sip, creo haberlo escrito ya, que estás fechas para mi eran tan agradables como dar un vueltegato sobre un hormiguero revuelto en la selva petenera, ver la última temporada completa de La Academia o compartir un café (espresso) con George W. Bush . Pero las cosas cambian y muchas veces cambian para bien. A pesar de todo, me declaro idealista y es cierto que veo un futuro lleno de retos, pero me siento bien, muy bien y dispuesto a enfrentarlos todos con la seguridad de que las cosas serán mejores. Mi granito de arena para este año es no bajar los brazos, hacerle ganas a todo lo que se venga y aunque sea difícil tener mucha fe en todos, así es, mucha fe en vos que estas leyendo esto.

foto: www.sweetyears.it



PD: en el mundialmente famoso Calzoncitos, Barra Show saludamos a Evo y pronto saludaremos a Ivo.

PD2: pronto una receta express de como hacer pierna (aunque el fantasma de mi abuela me asuste por revelar la misma).

Saturday, December 12, 2009

el tamaño NO importa



PD: se vienen nuevas y viejas Kasacas, un poco de historia del porno, un librín poraí, personajes y muchas mandrágoras para fumar. Disculpen las ausencias... se les quiere :)

Saturday, November 28, 2009

Se vale soñar (al César lo que es del César)


Si un defecto tenemos es el de tirarle mierda al prójimo. ¡¿Qué?! ¿Acaso no es común sonreir de las desgracias ajenas? - Puta mano, que al Max se lo está llevando la gran puta. - Ji ji ji... si cerote que huevos, bien pizado aquel vaa, jajajajaja... No si para semejante majadería nos llevamos el Nobel sin mayor esfuerzo. Pero, ¿tan malos seremos los chapines?, mi huevo mano, mi huevo. Acusenme de idealista, pero aquí como tan malos podemos ser, igual de diahuevo y más. No escribo esto un viernes en la madrugada, con los tragos encima y dándome golpes al pecho apelando a una solvencia moral de la cual yo soy el primero en carecer... ojos de cangrejo, escribo porque pues... se me da la gana y porque el Kontra les recuerda que este país seguirá siendo de un pucho de cerotes hasta que VOS hagás algo al respecto pero también porque somos una nación huevuda. Aguantamos lo inaguantable y lo hacemos con una sonrisa de boca a boca. Me preguntaba mi jefecita hermosa, si ¿estaba bien?, y le respondí que como un gato, siempre tiendo a caer parado (por no decir sobre mis cuatro patas... tan animal no soy) ¡siempre estoy bien!. La verdad del caso es que en un país como el nuestro soy un afortunado hasta la tzingada majes... de comer en un restaurante en la "zona viva", con la mejor compañía lejos y luego poder regresar a un techo y cuatro paredes y escribir gracias a mi coneXXXión de turbonet de un puto Mb. Pero soy una mierda también, que áun así me quejo, yo que tengo carro, que tengo chance, que tengo una educación, que he viajado, que tengo zapatos y me lleno la panza tres veces al día... pero por la gran PUTA, me quejo... a pesar de todo. No mano, eso es bajo. Eso... es pecado (por si no habían leído nos soy creyente pero aún así tan bajo es que es pecado).

¿Qué hay de aquellos que tienen una milésima de lo que yo tengo y aún sonríen? Ellos deberían de ser nuestros héroes, nuestros ejemplos de vida, ellos que a pesar de tener TODO en contra, le ponen ganas a esta tzingadera y le ponen ganas con fe y con una sonrisa. ¿Tan anonadados estamos que no les ponemos coco? Solo en esas figuras que el puto mercado nos vende son los ejemplos a seguir... el éxito, la felicidad... que pasa con aquellos que sin nada lo logran todo y lo hacen con una sonrisa, que les basta un gesto para ser felices y que no piden más que no ser olvidados... NOOOOOO mi huevo, como rebeldes fariseos (disculpen lo bíblico, les encargo vaa) le rendimos pleitesía al árbol gallo en estás fechas y consumismos, consumimos, consumimos y consumimos... (¿acaso no es la gula un pecado capital?). Bueee...

Si bien, mi YO virtual y mi verdadero yo, les han dado palo, me paro, me quito el sombrero y me pongo manos a la obra, al ver una campaña que vale la pena. El libro de los sueños de el Periódico que sale este domingo se toma la molestia, de recordarnos que somos una mierda solo si queremos serlo y no decidimos actuar, es por eso que queda en mi, vos, ustedes, ellas y aqueyos dar de su parte... con quien sea que lo necesite.


PD: disculpen las desapariciones, estoy planeando mi boda, como les conté y debo sacar el chance hoy más que nunca ;)

PD2: pilas pilas...


Wednesday, November 25, 2009

Bienvenida la temporada navideña ¿post - crisis?... YUPI!!!!!


Esta navidad "compren más mierdas o estamos todos pizados". El consumismo activamente trabajando por un mejor mundo... que lindo :)

PD: Cortesía de modern toss :)

Monday, November 23, 2009

El Pianista (de Kubrick a Fazio)



Empezemos con un breve paseo por las ramas, antes de hablar de la lica...

En el documental Lost Kubrick (2007), Sydney Pollack (1934 - 2008) relataba como el gran maestro del cine podía pasar meses filmando la misma escena "una escena que para todos no era crucial en la película, pero para él todas las escenas lo eran". El perfeccionismo de Stanley Kubrick (1928 - 1999) era notorio, al punto de torturar psicológicamente a los actores y equipo con tal de lograr filmar una copia exacta de la secuencia de imágenes que tenía en mente. El mencionado documental busca respuestas sobre como es que un director tan genial como Kubrick haya filmado tan solo 16 películas en un poco menos de 50 años a pesar de haber trabajado en casi el doble de guiones. ¿Por qué no llevó a la pantalla grande esas otras películas? El documental va recogiendo los testimonios de colegas y amigos para responder esto. Uno de los proyectos era el guión para una película sobre el holocausto con el título tentativo de Los Papeles Arios.

Kubrick pasó años investigando tan macabro acontecimiento histórico que incluso se vio emocionalmente afectado. Cuando finalmente quiso abordar el proyecto, luego de hacerse con los derechos de la novela War Time Lies, se enteró que Steven Spielberg estaba terminando La lista de Schindler y por lo tanto Kubrick decidió esperar. Luego, dicen, que un meses antes de su muerte quiso relanzar el proyecto para dicha película cuando se entero que Roman Polanski había adquirido los derechos del controversial libro que recogía las memorias del pianista Wladyslaw Szpilman, originalmente llamado Muerte de una Ciudad que narraba sus vivencias en el Gueto de Varsovia. Dicen, aunque su cuñado lo niega, que Kubrick al enterarse del proyecto de Polanski, guardo bajo llave el guión para Los Papeles Arios aduciendo que no podría hacer algo superior a lo que está por venir.

... así dicen.

En lo personal, considero que Kubrick está un par de escalones arriba de Polanski pero hay un detalle del cual se habló bastante a inicios de este siglo sobre la película El Pianista, hasta que punto será esta basada en la biografía de Szpillman y también en la biografía del propio Polanski que de niño vivió en el Gueto de Cracovia, fue separado de sus padres (su madre murió en Auschwitz) y a los diez años escapó del gueto y vivió escondido y ayudado por otras familias, una historia similar a la de Szpilman solo que este último lo hizo como adulto y no como niño. Se habló bastante sobre ese proyecto y las espectativas eran altísimas, iba a ser sin duda el proyecto más personal del controversial director.

El Pianista (2002) narra la toma, el control y la destrucción de Varsovia a manos de los nazis y lucha por sobrevivir del pianista Wladyslaw Szpilman. En dos horas y media la lica narra los larguísimos y terribles años en los que el pianista ve como su mundo se derrumba: su trabajo, su ciudad, su familia y luego muestra las angustias de vivir el día a día sabiendo que la muerte es su sombra. El espectador ve en la pantalla los horrores de la guerra y la segregación y humillación a la que fueron sometidos cientos de miles de polacos judíos y no-judíos (al igual que millones de europeos en aquella época) pero lo hace desde la comodidad y seguridad de su butaca en la sala de cine o en su hogar. Pensar que Szpilman observó esto mientras se escondía de la brutal persecución, mientras los estruendos de metralletas, fusiles y pistolas Luger lo ensordecían y fue el hambre y no una bala alemana la que casi le quita la vida. La fotografía y los escenarios son probablemente el gran legado de Polanski a la película, estos muestran una ciudad en ruinas post-apocalíptica que seguramente también se asimila a las imágenes que Polanski vio de jóven en Cracovia. Entre tantas imágenes de horror se entremezcla la belleza de la música, es ahí en donde vemos los grandes contrastes de la humanidad "capaz de producir los sueños más bellos y las peores pesadillas": imégenes de destrucción, miseria y muerte acompañadas de los más dulces pasajes de la Sonata Claro de Luna de Beethoven y la Nocturna 20 de Chopin entre otras. Escalofriante. Sin embargo, el mayor logro de Polanski con El Pianista, es haberse mantenido fiel a la obra de Szpilman presentando un relato no adulterado por su experiencia personal y reflejando los aspectos más controversiales del libro (No todos los alemanes eran malos y peor aún, no todos los oprimidos eran buenos. W. Szpilman, 1945) de una forma tan sutil que al final de la misma uno aplaude en vez de quejarse.


Exactamente hoy hace un año, Roman Polanski dio una entrevista en televisión abierta como invitado en el programa de entrevistas más popular de la televisión italiana Che tempo che fa una rarísima mezcla de burda comedia italiana y contenido cultural de primer orden bajo un formato más apto para una presentación de Cirque de Soleil que un programa de entrevistas. Pero funciona. Llegó Polanski a la entrevista, bastante comodo, traje negro y camisa blanca sin corbata. La platica fue muy amena, sobre su obra, sus grandes proyectos en los Yunaité y sus proyectos más discretos pero que dejaron huella en Europa. Respondió a las preguntas de Fabio Fazio con mucha tranquilidad y sentido del humor, y en eso llegron a discutir El Pianista y Fazio, quien no toco los aspectos escabrosos de su vida personal (la muerte de su esposa, el caso de violación), si le hizo le lanzó la pregunta que todos se hacían en las vísperas del estreno de El Pianista. Le pregunta por qué en la película dejo una escena en la que un niño roba comida y cuando intenta regresar por debajo del alambre espigado que separa al gueto, es sorprendido por soldados nazis quienes brutalmente lo matan a palos y patadas. ¿Por qué no decidió salvar a ese niño en la película, tal como usted se salvo de niño? Suelta la bomba Fazio. Polanski, se queda callado unos segundos con una mirada reflexiva, casi como haciendo historia. Y responde frio y tajante La película esta basada en un libro en donde cuento la historia de lo que el autor vio, es su historia no la mia. Y así lo deja. La película ganadora de tres Oscars, dos Baftas, siete Césars, un Goya y una Palma de Oro es según el autor la historia de Szpilman vista por los ojos del mismo y no de Polanski. ¿Un gesto humilde o una pincelada de genio? Lástima que ya no tenemos a Kubrick para preguntarle.

PD1: He comprobado que una sociedad libre y abierta (así como Carlitos Popper la describió) es la única solución para la salvación de varios perros en San Pedro la Laguna que viven bajo un represivo régimen totalitario que les impide abandonar el pueblo.

PD2: Cuando le pregunte a un lugareño sobre el Lago de Atitlán, bajo la cabeza y me respondió "Ya no".

Fotos: gugul y la segunda de Polanski en Che Tempo Che Fa, cortesía Getty Images.


Thursday, November 19, 2009

La Novena Puerta


Sobre mi chance puedo decir que estoy contento. Es la palabra que mejor encaja. No es un chance de 8 a 4 ó 9 a 5, mi huevo... ya sufrí una de esas chingaderas que pagaba cuatro cifras (del tio sam) pero que nunca pude gozar y tan rápido como vinieron igualmente se fueron. Estoy contento con mis actuales cuatro cifras (nacionales) pero claro, siempre se aspira a más. Trabajo de y con libros, no todos de mi agrado, pero peor sería (para mi, a huevos) trabajar con números y reportes elaborados en lujososas oficinas de alguno de los mega edificios de la zona 10 o 14. Se aspira a más decía, pués mis horarios flexibles e inmensa libertad de chance tampoco me garantizan un sueldo fijo, es más con suerte y recibo mi cheque 11 meses del año, por lo general me pagan solo 10. No me quejo, pero aspiro particularmente a formalizar ese sueldo y basta de ahí seguir trabajando de y con los libros... ¡ah bueno! me encantaría que dichos libros fueran todos de mi agrado... a eso también aspiro. Dicho esto, la trama de la lica de Polanski La Novena Puerta atrae a todos los que somos aficionados a los libros con tan solo decir (traducción despeputada) "Un comerciante de libros raros es contratado para verificar las últimas copias de un libro supuestamente escrito por el diablo y se involucra en una conspiración de cáracter supernatural" es más que suficiente como para verla.

Me impresionó que la peli haya sido basada en una novela de Pérez - Reverte El Club Dumas que no he, ni pienso leer, debido a que el trabajo de dicho autor es una cura para mi insmonio (hago enfásis en "mi"). Les digo que me impresionó porque es una lica que realmente me gustó bastante. Se trata del comerciante sin escrúpulos Dean Corso que es contratado por un misterioso millonario, Boris Balkan, para ir a buscar y confirmar la autenticidad de las tres últimas copias de una rarísima edición de "Las Nueve Puertas del Reino de las Tinieblas" escrito por Aristide Torchia en 1666. De dicho libro se dice que fue basado en el "Delomelanicón" una obra escrita por el mismísimo chamuco (ambos libros son ficiticios) y que al decifrar un códico que se encuentra en nueve distintos grabados entonces se puede invocar al cachudo. De esta manera, Corso viaja de sus oficinas en Nueva York y se va a España, Portugal y Francia para encontrar las dos copias existentes del libro (la tercera es la de Balkan) y en el camino se va enrollando en una serie de misteriosos asesinatos y con personajes con aparentes poderes supernaturales.

Los personajes hacen su trabajo, Corso es interpretado muy bien por Johnny Depp y en roles secundarios esta Frank Langella (Balkan); Lena Olin y Emmanuelle Seigner (la mujer de Polanski que también salé en Frenético). Pero sin duda lo mejor de la lica es la estética. Al igual que con La Muerte y la Doncella, la cinematografía es espectacular y el acompañamiento musical también, dos elementos que cualquier cinéfilo agradece y que todo estudiante de cine debe apuntar en sus libretos sobre "como hacer una lica" como referencia al menos. Los paisajes europeos cobran vida para darle un sentido "supernatural" a la película que si bien trata sobre un tema bastante macabro deja al espectador con un agradable sabor de boca.

PD: una más y rematamos con Polanski.

PD2: La Nuit Américaine de F. Truffaut fue una experiencia altamente placentera con grandes derroches de energía pero conteniendo las ganas de gritar y celebrar la felicidad y el amor ;)

PD3: ¿Las corridas de toros son arte o barbarie?


Friday, November 13, 2009

La muerte y la doncella


... ¡¡Charros!! No pues, no estaba ni de viaje, ni chambeando, ni de pelex. Estaba planeando mi boda. El problema es que me ha costado uno y la mitad del otro (los aretes de oro de mi abuela mal pensados) organizar la misma. El salón en Las Vegas cuesta un chingo de los mentados aretes y yo solo un par tengo, no consigo suficientes personas de baja estatura que la hagan de Umpa Lumpas mientras sirven bebidas, resulta que a un condor no se le puede amaestrar, ningún científico tiene planes de clonar cientos de Patos Poc y la vestimenta oficial de Luis XIV "el rey sol" no se alquila... ni con una botella de Ron Zacapa como mordida. Pero no os ahueveis... su amigo virtual, el Kontra (osea Yo) pronto pensará en un plan B. Mientras tanto regreso a este ¿su?, ¿mi?, ¿nosotros?, ¿vosotros? ¿Aqueyos?Despepute.

Basada en la obra homónima de 1991 del exiliado chileno Ariel Dorfman, La muerte y la doncella (1994) representa el retorno de Polanski a la estética y la música como un personajes adicionales de la trama que se entremezclan con los personajes de carne y hueso. Retoma entonces esa línea que lo caracterizó con sus licas de los años sesentas, en particular Los temerarios asesinos de vampiros. No tan sonada como Barrio Chino, El Bebé de Rosemary y El Pianista (prontó, siga dando cliqui cliqui al Despepute), La muerte y la doncella es una película dramática que trata de un tema sumamente delicado y difícil que a nosotros en latinoamérica nos pega muy fuerte: La represión de las dictaduras militares, en particular la tortura.

Con pequeños cambios respecto a la obra de teatro, la película nos cuenta la historia de Paulina Escobar un ama de casa en un país que si bien no es nombrado, puede ser Chile, según la obra de Dorfman o cualquier otro país latino que espera comodamente en su casa de campo a su esposo Gerardo, un abogado. Paulina ve como se aproxima un carro desconocido del cual se baja Gerardo y otro individuo. Resulta que el carro de Gerardo se averió y este señor le dio jalón, al entrar en la casa y escuchar la voz del extraño, el Doctor Roberto Miranda, Paulina esta convencida que este fue su torturador y violador cuando ella fue secuestrada por el régimen fascista que gobernó el país hace varios años. Paulina, armada con una pistola, toma al Dr. Miranda como rehén a pesar que su esposo Gerardo intenta convencerla que está equivocada y que deje a Miranda ir en paz. Paulina insiste en realizar un juicio ahí mismo en su casa contra Roberto Miranda y obliga a Gerardo a que actúe como su abogado defensor.

Así se desarrolla la trama entre tres personajes para determinar la inocencia o culpabilidad del Doctor Roberto Miranda. La película resulta brillante gracias a las actuaciones de Sigourney Weaver como Paulina y del grandioso Ben Kingsley como Roberto Miranda, aunque la actuación de Stuart Wilson como Gerardo también es buena, esta es más bien secundaria. Pero que gran rol el de la fotografía y la música. La primera por presentar un ambiente oscuro y tridimensional que nos transportan virtualmente a sentir los terribles vejámenes que Paulina sufrió en manos de su torturador al mismo tiempo que sentimos la angustia y en momentos queremos creer que Roberto Miranda es inocente. Luego la música, en particular el Cuarteto en Re menor de Schübert, la muerte y la doncella el cual obviamente inspiró a Dorfman. Cuando este suena de fondo mientras Paulina narra lo que sufrió en un calabozo escondido, mientras estaba atada de pies y manos y con los ojos vendados es suficiente para ponerle a cualquiera "la piel de gallina". En mi opinión, si una lica de este director tendría que recomendar es esta, por el mensaje, la estética, las actuaciones, la trama y un excelente final.


PD: Acabo de ver Zabriskie Point de Antonioni y Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón de Almodóvar... ambas experiencias inolvidables y muy placenteras :)

PD2: Se viene el resto de posts a cuentagotas o en catarata... sepa, pero de que se viene, ¡se viene!

PD3: el Kontra se despide del bello y amado Lago de Atitlán en el mundialmente famoso Calzoncitos, Barra Show.

PD4: ¡¡¡ME ENCANTA CUANDO TRIUNFA EL AMOR!!! :)

Sunday, October 25, 2009

Frenético


La mayoría de nosotros, por no decir todos, hemos atravesados esas desagradables situaciones en las que sin querer y a pesar de qeu estamos de los más tranquilos cada quien en su rollo, nos vemos envueltos en los pijeos de otras personas. El pijeo puede estar entre una pequeña molestia a una angustia diaria que interrumpe lo que debería ser el principal sentido de nuestras vidas: la felicidad. El problema es cuando esos pijeos provenien de viles personas embarradas de maldad y es ahí cuando sacudirse la externalidad que causan los pijeos de otros, se pone pizado. Un agravante que la pinche Ley de Murphy, el destino, las fuerzas de la naturaleza o como quieran llamarle es cuando a dicho pijeo se le suma nuestra ignorancia sobre como proceder debido al ambiente en el que nos encontramos: no tenemos conectes, estamos fuera de nuestro terruño y simplemente somos unos peones en un desagradable juego de ajedrez. Nos pasá chic@s, nos pasa, a pesar de nuestras mejores intenciones, a pesar de querer llevar nuestras vidas en paz, tranquis, felices... ojos de cangrejo, nos pasa. Como dice la rola de los Audio Bullys Keep on Moving: "yo no buscaba problemas, pero estos me buscaban a mi".

Es precisamente en uno de estos pijeos en los que Harrison Ford, interpretando al Dr. Richard Walker, que llega en compañía de su esposa Sondra para asistir a una conferencia médica. Recién llegados a la ciudad luz, Richard se hecha un regaderazo y al salir no encuentra a Sondra, se empieza a extrañar y después de esperar y preguntar en el hotel se da cuenta que su esposa ha desaparecido. Es aquí cuando este empieza una frenética búsqueda por ella en la ciudad luz. A lo angustioso que resulta ser la desaparición de su esposa, se le suma lo que ya mencionamos el hecho de estar en un territorio desconocido, enfrentándose a fuerzas que ignora y sin su banda que le pueda hechar una mano. Richard va buscando las claves de la desaparición de su esposa cuando se da cuenta que una patoja accidentalmente tomó la maleta de sus esposa en el aeropuerto y ella trabaja para una organziación mafiosa de aquel país quienes tienen las respuestas del paradero de Sondra.

Esta es una de las licas de Polanski que en más ocasiones he visto. El polémico director lográ mantener en vilo al espectador durante gran parte de la película pero principalmente durante los primeros minutos, dado que uno puede sentir la desesperación del personaje de Ford. Habrán un par de situaciones un tanto exageradas pero que al final se perdonan. Nuevamente Polanski logra conjugar elementos que resulat difícil presentar en un largometraje. El suspenso de la trama con escenas muy rápidas y de mucha acción, el estrés de Ford se puede sentir y dentro de todo esto, el papel tan especial que juega Paris en la película, en donde uno se pregunta como puede pasar algo tan desagradable como lo que le pasa al personaje de Ford en una ciudad tan señorial y hermosa. Si bien no fue una lica ganadora de premios, es para mi de lo mejor de Polanski.


PD: Ya muchos me lo han mencioando, asombrados incluso por no conocerlo al Buki en la sexta, el cuaz es ya una leyenda. Lo veo en los comments, en posts, ELLA me habló de él y para más joder ayer en el Granada lo mencionó un don. Son casi siete años que llevo de descargar todo por internet con fines puramente de entretenimiento (nel mano, yo no copio sidis para vender después... aunque lo he pensado) y son pocas, puta, ¡poquísimas! cosas que no he encontrado... entonces recurriré al legendario maistro de la piratería de la sexta para ver si puede encontrar esa trilogía que, para mi marca un antes y después en el cine y esa lica... una pequeña lica de culto, que ha dejado un gran legado muy poco reconocido... veremos que pasa, hay les cuento.

PD2: El Roma - Livorno de hoy, me dejó pensando mucho sobre el fú bol...