- Flavio Vegecio Renato circa 400 DC

Sin duda alguna el peor de los despeputes es la guerra. Ocasionada muchas veces por la irracionalidad y la falta de virtudes de los seres humanos y otras por cuestiones de legítima defensa como lo explicó, entre otros, el escritor y asesor imperial Vegecio con su obra
Epitoma rei militaris (Epítome o compenio sobre asuntos militares) de donde se desprende la máxima citada al inicio. Más que difícil, resultaría abrumador profundizar sobre este tema, tomando en cuenta toda la historia de la humanidad y todo lo que se ha escrito respecto a esta, una tésis, novela e incluso enciclopedia no bastaría para abordar el tema como un todo. Pero aquí todo vale y abordaremos aspectos de la misma como mejor sabemos hacerlo.
Resultame difícil hablar de películas, libros, música y páginas de internet favoritas (blogs incluídos,
of course) con el fin de darles una clasificación jerárquica de "más" mejor a "menos" mejor (o peor si viene al caso). Me resultaría imposible hacerlo sin divorciarme de mis apreciaciones subjetivas a menos que exista ciertas normas
a priori para tomar en cuenta. En cada uno de los aspectos mencionados existen aspectos de forma y fondo que al conjuntarlos nos dan un complejo producto que, parecido a la guerra, resulta difícil abordar como un todo. Aún así no huímos de los listado y las clasificaciones con premios incluídos: los oscars, el nobel, el grammy, la arroba de oro, etc. Esto, sin embargo, es útil solamente para crear un contexto de evaluación y así poder clasificar la creación humana detrás de las áreas mencionadas. Sería algo así como evaluar un ensayo universitario sobre un tema particular de la siguiente forma: Se escoge el mejor en cuanto a forma (estructura y redacción) y fondo (contenido y argumento) a ese se le da el puntaje o nota máxima y en base a ese se corrigen el resto (se aplica lo que en estadística se conoce como "curva bell"). O sea, se evalúa dentro de un contexto predeterminado.
¿A que voy con todo esto? No se, la verdá solo lo escribí para que los patojos no digan que como el despepute carece de contexto no quiere decir que las entradas también ;)
Licas de guerra hay varias y de todos los tipos. Unas se enfocan en una historia específica que corre paralela a los vaivenes bélicos de la guerra. Otras buscan darnos un enfoque de la guerra desde el punto de vista de sus personajes. Pero bueno, empezando una serie de entradas sobre este tema, en este despepute virtual (menos mal) se han escogido tres licas que en mi retorcida opinión acertadamente retratan de pies a cabeza el maldito fenómeno de la guerra. Al título le sigue su contexto, despepute
estail.
3.
Apocalypse Now. La incoherencia.

Dirigida en 1979 por Francis Ford Coppola. Basada en la novela de Jospeh Conrad, El Corazón de las Tinieblas, Apocalipsis Ahora cuenta la historia del capitán Willard (Martin Sheen) que es enviado a la profundidad de la jungla para asesinar al coronel Kurtz (Marlon Brando) que ha desertado a las tropas gringas y al parecer está loco. Más que un trayecto al corazón de la jungla, es un trayecto hacia la locura.
El surrealismo de la guerra, aquello que parece un sueño o pesadilla hasta que la piel es reventada por una bala o una esquirla o el estruendo de una mina, se refleja en pasajes como el aterrizaje en una operación militar recibidos por un director (el mismo Coppola) gritando "No miren a la cámara" mientras un camarógrafo filma; el ataque aéreo a un pueblo mientras uno de los helicópteros soka a todo volumen el inicio del acto 3 de La Valkiria de Wagner; aterrizar en medio de los bombazos con un teniente coronel Kilgore a cargo que camina descamisado como si nada y ordena a algunos de sus soldados que vayan a surfear a pesar del vergueo; la presentación de unas "conejitas" de la revista Playboy en medio de la jungla. Los personajes no saben si todo lo que ven es real.
Willard se nos presentá como el único personaje capaz de mantenerse cuerdo incluso ante la "locura" de Kurtz, aunque al final parece quedar él también atrapado en las fauces de la locura. Aunque nos damos cuenta que tal vez no fue un cuerdo que enloqueció, o que Kurtz realmente sabía lo que hacía, no son los personajes los locos, es la guerra en sí.
La mejor visión de la guerra es cuando el capitán Willard y su tripulación llegan al último puesto gringo río abajo, Do Long, ahí se topan con el verdadero despepute: se han perdido las jerarquías, no hay órdenes porque no quien las de; soldados paniqueando, soldados como "pedro por su casa" y otros soldados como zombis que no saben que están haciendo ni porque, ya nada los conmueve ni los asusta, están ahí porque no queda otra, disparan porque tienen balas, ya no saben ni creen en nada. Esta escena, lás últimas líneas de Kurtz y la rola de los Doors,
The End, al principio y final de la lica la resumen la lica.
2.
All quiet on the western front. Lo absurdo.

Película de 1930 basada en la impresionante y desgarradora novela del alemán Erich Maria Remarque,
Im Western nichts Neues, que literalmente significa "nada nuevo en el occidente" que fue cambiado a Todo tranquilo en el Frente Occidental. La película al igual que la novela está ambientada en Alemania en las vísperas de la Primera Guerra Mundial.
La historia trata sobre un grupo de jóvenes estudiantes que son alentados por su profesor para que se unan a la causa militar en nombre de la Patria. Los jóvenes, valientes y altivos, pasan por un rigoroso entrenamiento militar que en ocasiones los irrita pero que consideran necesario para ser victoriosos. Los mandan al frente donde se dan cuenta que nunca se esperaban tal despepute de bombas, lluvia, muertos, sangre y peor aún no estaban entrenados para el mismo.
Conforme pasa el tiempo las cosas van de mal en peor, no existen alicienties ni buenas noticias, todo va en picada y el grupo de amigos de colegio se va reduciendo. A pesar que los personajes no son elaborados y el sonido no es bueno, la película resulta igual de desgarradora que la novela (hubo un remake en 1979, pero la de 1930 es mejor).
Cerca del final uno de los jóvenes regresa a su pueblo natal y se topa con el profesor que lo alentó a enlistarse. El profesor está dando el mismo discurso que le había dado a él hace cuatro años solo que esta vez a jovencitos ocho años menores. La mejor escena describe como uno de estos jóvenes llevó al frente un par de botas de cuero genuino y de muy alta calidad y comodidad y conforme el grupo de amigos se va reduciendo, vemos como las botas van cambiando de dueño.
1.
Full Metal Jacket. Lo inhumano.

Incluso fuera de cuaquier contexto, creo que esta es la mejor película sobre la guerra jamás hecha. Nuevamente ambientada durante la guerra de Vietnam, pero esta vez dirigida por el genial Stanley Kubrick, Full Metal (el título se refiere a la munición utilizada en ese entonces) cuenta la historia del entrenamiento y posterior participación de un grupo de cadetes en la guerra mencionada.
Con un gran contenido simbólico como el casco del actor principal el privado
Joker (Guasón) que tiene lleva escrita la leyenda "nacido para matar" y a la par lleva un pin del símbolo de paz, Full Metal es igualmente realista. La lica se divide en dos partes, el entrenamiento y la guerra. De por sí la parte de la guerra es muy real y dura de digerir, es la parte del entrenamiento la que se lleva todos mis elogios.
Los entrenamientos militares varían en cada país, pero muchos buscan transformar a los jóvenes cadetes en máquinas asesinas. El mejor ejemplo de esto se da en Full Metal con la relación del instructor militar el sargento Hartman (protagonizado por R. Lee Ermey, que últimamente interpretó al padre del Dr. House) y el privado
Pyle (Plasta) interpretado por Vincent D'Onofrio (que ahora protagoniza La Ley y el Orden: Intento Criminal). Plasta es un patojo alto regordete bastante mula (como antónimo de chispudo) pero que en el fondo es buena gente. El sargento Hartman es uno de esos chafas de la vieja guardia que no se anda con mierdas, un pizado de pocas pulgas. Hartman humilla y zoca en el entrenamiento a Plasta hasta que logra su objetivo de des-humanizarlo a tal punto al convertirlo en una verdadera máquina asesina. En lo personal, solamente esa primera parte me valió la pena toda la lica y a Ermey y D'Onofrio les hubiera dado todos los premios habidos y por haber. Al igual que Apocalipsis y Todo tranquilo, Full Metal termina con un final agridulce con los soldados gringos marchando de noche entre las llamas de una ciudad arrasada y cantando en coro el tema del club de Mickey Mouse.
Como les digo hay varias licas y no solo gringas (estas tres lo son) que tratan este tema a su manera, pero al ver a la guerra como algo incoherente, absurdo y, valga la contradicción, inhumano pienso en estas tres licas.
Foto 1: Grabado del despepute que fue la Guerra de Troya.
PD: un libro, dos grandes batallas modernas y la tragi-comedia de errores seguirán.
PD2: A pesar de todo, en toda latinoamérica, las
putadas siguen y hay mara que no debe ir a un entrenamiento militar para que los des-humanizen, ya nacieron así los cerotes.